20170709

Efemérides: más cosas inventadas hace 125 años

Data Estel·lar crikrak Diumenge 20170709

Texto escrito en 2017-130= 1887.

Seguimos hablando sobre protohistorietas basándonos en el libro de Antonio Martín: Los Inventores del Comic Español 1873-1900. Colección Moebius/Serie Antología Pioneros de la historieta, número 1 y único. Año 2000.


Una historieta moderna... A. Cazorla publica en La Tomasa , número 46, con fecha 18880712... así que exatamente son 129 años de "todo está inventado", la historieta Dos Artistas. Es moderna con respecto a cientos de chistes y páginas que se pudideron ver en los años 1960-1980. 

El dibujo está simplificado. 
Aparece un duende travieso. No sabemos el origen de la idea. No parece de una tradición de cuentos españoles pero podría ser, dado que nos han hurtado el pasado.

El dibujo y los fondos está muy simplificado, como en muchas tiras de prensa tipo Snoopy, por así decirlo, aunque no se separa del dibujo realista. El duende parece cómo los que se dibuján 40 o 50 años después tanto en historietas como en cuentos desde Pilar Blasco hasta...

Es tan simplificado que incluso se atreve A. Cazorla a algo que pocas veces se ve en esta antología a cortar la pata de la mesa, como si flotara, porque, como es habitual y no sabremos la causa, las historietas del siglo XIX y principios del XX suelen llevar viñetas SIN los marcos.




Líneas cinéticas es algo que no suele aparecer en esas historietas. El gato de antes, por ejemplo, cae y rueda sin ellas. 

Las líneas cinéticas son un gran avance, así como son una gran pérdida y verdaderamente un atraso todos los dibujantes y líneas editoriales de dibujo pretendidamente realista, Marvel, DC, novelas gráficas y otras adulteces, que decidieron suprimirlas... ¡salvo para los coches o las balas! 


Nos encontrames ante una historieta rara, en parte porque faltan el o los episodios anteriores. ¿Por qué no Antonio Martín no lo puso entero? La historieta se titula Del Cielo a la Tierra-Cuento vivo
El autor es Apeles Mestres o Apel·les Mestres (para la Literatura Catalana). El 18910306 sale publicado en La Semana Cómica, año V, número 8 (creo que cada año reiniciaban la numeración).

Cuentos Vivos es el nombre del par de libros recopilatorios de algunas historietas de varias páginas. Aunque fue reeditado y recordado durante décadas, algo debió de pasar para pasar al olvido. De haber sido recordado, suponemos que el nombre de los tebeos hubiera sido "cuentosvivos". "Voy a leer unos cuentosvivos", y el nombre hubiera servido para tebeos, libros ilustrados, cuentos troquelados o dibujos animados, cosa que hubiera servido para animar esos intensos debates sobre las palabras que tanto os gustan.

 La Editorial Glénat publicó un incómodo volumen con tapa como de algo que parece ropa (hasta en el tacto es incómodo) con parte de esos cuentos, y nunca más se supo. Glénat cerró pero se supone que hay mil editoriales. ¿Andandarán?

Apeles Mestres lo inventó todo: personajes, gags, situaciones. O las copió bien copiadas de algún ignoto referente.. En el volumen de Glénat queda claro. 

En esa página se "ve" el viento o el giro de un pequeño astro. En la imagen que hemos seleccionado, el personaje gira y está dibujado en una posición absolutamente inventada, haciendo una rueda. Además, va acompañado de rayas de movimiento que transmiten la idea del giro. 

Puede que se base en una voltereta o puede que existieran ¿acróbatas de circo? no digo gimnastas ni nada de eso.



No hay bocadillos pero sabemos que incluso en la Edad Media existían filacterias. ¿Por qué desaparecieron? ¿Se perdió esa tecnología? 
Puede ser, y luego en 1896, a Outcault se le enciende la bombilla y los vuelve a inventar para la serie Yellow Kid...  ¿Así de simple? ¿Así de genial?

Sin embargo, hemos visto prensa satírica o chistes caricaturescos políticos ingleses, etc, de los siglos XVII-XVIII y principios del XIX con ilegibles bocadillos. No digo que fueran diálogos entre personajes, pero puede que fueran monólogos, y siguen teniendo esa forma de un bloque de texto que corresponde a lo que dice o piensa un personaje, como si estuviera en el teatro.

Mi idea es que es la presión editorial-empresarial y, tal vez, la presión moral (ya se sabe que todo son malas costumbres) la que impide las filacterias. 

Que los niños no se malenseñen... o que la escasa población recientemente alfabetizada no olviden leer prolijos parrafos de libros, si es que los leían. Generalmente, los pedagogos o educadores son muy celosos en cuanto al control del conocimiento: prefieren una mentira que sepa todo el mundo antes que muchas verdades incontrolables. Curas, enseñantes, políticos... y en España las diferentes victorias hasta la final, de los grupos retrógrados, ultramontanos, ultraconservadores y conservadores que acaban apoltronándose en la Restauración Borbonica de 1876. Las empresas editoriales en poder de los que las pueden pagar. Se sigue haciendo la vida imposible, y aú había sido peor en décadas anteriores, a los que traigan ideas de otros lados (masones, ateos, socialistas, republicanos, etc, etc.). Y, encima, ¿de dónde van a sacar dinero? 

En Estados Unidos, ávidos de captar clientes, el editor Hearst no es tan ñoño: que compren, que lean diarios o que lean bocadillos. ¿No es leer? ¿Qué más da? ¿No nos sirve para que compren y paguen el diario? ¿No se amplía la base lectora? ¿No se hace más accesible para los nuevos lectores eso de poner bocadillos o textos que enlazan directamente con el que habla? ¿No nos fortalece eso como empresa?

Son conceptos diferentes. Es la diferencia entre un partido de camarilla alrededor de la Corte (hasta los años 1850-1860 en España) o un partido de cuadros basado en unos cuantos compadres de la empresa y la alta Administración ministerial con caciques locales (Liberal, Conservador) ... por comparación a un partido de masas: que tiene muchos afiliados, y que se dirige a grandes grupos para que los voten...

...Porque las publicaciones españolas del siglo XIX son medios de comunicación de cuadros, por así decirlo, elitistas, aunque esos grupos fueran algo ampliios y extendidos por todo el país... no eran ni querían ser ni podían ser (con un 60-70% de analfabetos) medios de comunicación de masas, ni aún admitiendo que la lectura se hiciera en voz alta (cosa que recoge Antonio Martín pero que no se suele repetir mucho; tal vez la única vez que me la contaron fue en Lite Castellana en relación al Quijote y a que era leído en voz alta, para un grupo). La idea es que no interesa contar eso, que es tan habitual en todas las sociedades y que lo ha sido en España hasta finales del siglo XX  porque rompe el relato de éxito del nacionalismo conservador español y de los estamentos y clases poderosas, que verdaderamente basó su poder durante 6 siglos (XIV a XX) en fomentar la ignorancia. 

Sugiero que los medios de comunicación siguen siendo más bien de cuadros que de masas, aunque se dirijan a las masas. El mensaje o mensaje se emite desde ciertas coordenadas básicas inamovibles. Hay temas y opiniones que jamás apareran en la escaleta, guión o programación. O que aparecerán siempre en negativo. En parte porque el Capitalismo monopolista así lo quiere, pero en parte porque los orígenes son la prensa franquista del siglo XX y la prensa del siglo XIX (la prensa católica y monárquica tipo el ABC, etc.) que penetran fuertemente en radio y televisión desde los años 1990 y más aún desde la TDT, años 2010 y siguientes.

En tiempos de Aznar, "España va bien", TVE sacó un cutredocumental bochornoso que tiraba el famoso coche Seat 600 a los años 1950, echando una década atrás el momento de gran motorización de la población... cuando la versión oficial hasta entonces, 1960, ya era muy falsa. Hasta el año 1987 se podía pasear, correr o jugar a la pelota o a la comba en casi cualquier calle porque habia suficientes espacios sin coches, así que había espacios donde los chutes no iban fijos a un coche. Ni mucho menos todo el mundo -definamos: "individuo masculino con trabajo y sueldo fijo"- se había sacado el carnet de conducir en 1980, cuando menos en 1970. Pero el relato a contar era otro. Era tanto el de un éxito económico colectivo con afianzamientos individuales: completamente falso, junto con un éxito alfabetizador porque, aunque el carnet de conducir te lo daban pagando, un mínimo examen y un mínimo saber los números y las cuatro reglas y dónde tienes la mano derecha, era necesario, cosa que no existía.
La mano se abre ocasionalmente. 

En 18920404, La Semana Cómica año IV número 18 (cada año renumeran), Ramón Escaler realiza Los Dos RRibales Terrribles ho cea Los Transihuntes Furibundos (historia Muda)


Tenemos varios puntos:

1.-Hay bocadillos. 1892 son 4 años antes que 1896. Escaler antes que Outcault.

2.-La historieta está planteada como si la hubiera hecho el hijo del dibujante. En la parte inferior se lee "(Del album de mi chiquitín)". Por tanto, tenemos la primera innovación que hemos visto otras veces: la historieta presuntamente realizada por un hijo del personaje. O por el gato Garfield. Hay variaciones sobre ello. La mejor: El hundimiento del Titanic por JMTitanic, de byVázquez en 1985.

3.-El título está lleno de faltas de ortografía porque lo ha hecho un niño que aún no sabe escribir bien.


 

4.-El dibujo es muy simple pero nada incorrecto: las proporciones entre los personajes están bien, no hay tachones ni manchas ni líneas fuera de su sitio. Es una "fracasada" idea de que está hecho sin errores. Es como una sugerencia: también podemos dibujar de manera más simplificada. Es más rápido y tan efectivo o más para comunicar un mensaje. Da más risa. Pero ¿hicieron caso los lectores o querían esa catetada conánica de "que parezca dibujo realista"?

5.-La referencia a que es una página realizada por un niño pequeño es lo que me sugiere la causa del uso del bocadillo: como lo hace alguien que no sabe que eso está prohibido, pues lo pone... pero todo el mundo sabe que los bocadillos existen y son posibles de colocar en las imágenes, lo que pasa es que son "pá'crioh" (la espantosa expresión que atraviesa com una guadaña cultura y economía española/catalana) y destrozan la estampa porque el dibujo está manchado por las letras, así que hay ponerlo en la parte inferior. Y tiene que haber un texto porque no somos analfabetos y ponemos el dibujo porque es más ligero pero lo que es correcto y adecuado es leer palabrerío, que no somos salvajes.

¿Es que queréis volver a esas masonadas de dibujos satíricos revolucionarios como en la pérfida Inglaterra donde la Reina -válgame- es la jefa de una Iglesia hereje?

Por tanto, sabían de la existencia de los bocadillos pero no los usaban. Algo lo impedía: valores culturales, religiosos, políticos y empresariales de derechas.



Para ver la controversia entre los sectores religiosos y los opuestos a la preponderancia de la Iglesias, vale la pena leer Auca dels Pelegrins, por Anónimo para La Campana de Gràcia, número 1165, en fecha 18910919.

La Vila de Gràcia es una zona republicana, básicamente revolucionaria. Lleva así durante el siglo XIX y su  longeva cabecera no le va a la zaga, así que fue suspendida de publicación en unas cuantas ocasiones.

Esta viñeta final es muy interesante porque  la imagen cuenta algo que no aparece en el texto_

Sona la campana y ¡apa!
se'n tornan los pelegrins...
molts d'ells sens veure'l Papa.
En catalán normativizado... ¡anda, así que usaban la "y" griega como conjunción copulativa y que luego algún listo se invento lo de la "i" latina!

Sona la campana i apa!
se'n tornen els pelegrins...  
molts d'ells sense veure el Papa    ["sense haver vist" sería mejor].
 En castellano habitual:
Suena la campana y ¡venga!
regresan los peregrinos...
muchos de ellos sin ver al Papa ["sin haber visto"  sería mejor]


 ¿Habéis visto la imagen?
¿Lo captáis?

En la viñeta anterior, como es habitual en la época, los personajes llevan caras más o menos realistas, levemente caricaturescas.
La viñeta 16 y última nos enseña a gente con largas narices. Si nos fijamos todos llevan el mismo tipo de narices largas, asi que no es una caricatura individual.

Es lo que no cuenta el texto pero que el lector tiene que interpretar por su lectura: no han vist el Papa de Roma, per tant marxen amb UN PAM DE NAS

Un pam de nas: un palmo de nariz, es una expresión que en catalán sirve para denotar que has sido burlado o chasqueado, con sorpresa o decepción.

Les han dicho que iban a Roma de peregrinos ¡pero van en tren y algunos en primera clase "a todo tren"! y que allí verían al Papa, que los bendeciría y esas cosas... pero la Iglesia corrupta de la época no estaba para tonterías. Eran de coge el dinero y corre o de lanzar guerras carlistas o, luego cruzadas franquistas, de matar y dejar morir, de tener el Nuevo Testamento cerrado a cal y canto, no fuera a ser que alguien lo leyera y los señalase por la calle.

Es un tebeo sin más: la viñeta sola no se entiende del todo y el texto da información parcial. La lectura conjunta es lo que da una interpretación lógica. Además, está el componente cultural: puede que no se entienda el mensaje si no tienes esa expresión en tu entorno sociolingüístico.


En castellano también existe una expresión similar: "con un palmo de narices" o "con dos palmos de narices". No me suena haberla escuchado nunca ni en la calle ni en la tele ni en la radio. Ahora me diréis que es una expresión superhabitual y yo os diré que NO.


 Ahora pasemos a encuadres. De la historieta Excentricidad. Tanteos, por R.Lago en la revista Pluma y Lápiz número 17, del 18930706, osea que justo ahora cumple 124 años porque escribimos esto en julio del 2017.

Nota: ¿y pensabas que los títulos de la maginoteca eran raros?



1.-Dibujo caricaturesco algo deforme.
2.- La representación del protagonista es distinta en cada viñeta con escorzos, con perspectivas inusuales, con los zapatos vistos a la altura de los ojos del lectors. No es habitual. Más aún: nunca lo ha sido. Ocasionalmente, sale algún dibujante que lo prueba. Uno por década.
3.-Es un dibujo tremendamente ágil. El dibujante mueve la figura como si fuera un muñeco que aguantes en la mano.
4.-Por tanto, también eran capaces de realizar ese tipo de perspectivas, de picados, contrapicados, de mostrar a las figuras en escorzos extremos o en visiones que en aquellas épocas sin tele ni cine ni webcams ni fotos aéreas porque no hay aviones  ni viajes en avión (1853, 1890, 1903 y ni así hasta casi la Primera Guerra Mundial) ni viajes en dirigible (inventado en 1852, realmente operativo en 1900) ni en globo, al menos, no los hay de forma habitual.

Si no las hacían de manera habitual o no las siguieron haciendo es ¿por qué? La causa que sigo barajando como hipótesis indemostrable es que las costumbres y las empresas editoriales exigían moderación en la imaginación, no pasarse, no hacer una diversión malsana (cosa que puede significar de todo).


En la página siguiente, el libro de Los Inventores del Comic Español 1873/1900 nos pone esta muestra que es como un pasatiempo. Se explica a pie de página, por el propio autor que es un juego para artistas. No recuerdo que publicaciones de décadas posteriores, del siglo XX, lo hayan aprovechado. Imaginad el típico "dibuja con esos puntos, lectorcete" para dar un premio al más original.

En este caso, la historieta-pasatiempo se título Epístola y la dibuja Ramón Escaler en La Velada, número 59, del 18930717: otros 124 años de conmemoración de una historieta que combina pasatiempos (así que eso ya estaba inventado en el siglo XIX) con el guión típico del dibujante que dice que no sabe qué dibujar (hay varias páginas de varios dibujante en esa antología sobre ese tema).

El título, Epístola, hace referencia a que la historieta es una carta enviada a un amigo, y hay más de un caso de historieta epistolar, que es un género apenas usado en la historieta. Recuerdo un comic-book de Los Nuevos Titanes de los años 1980 y no mucho más. Esta la excepcional serie univiñetil de Cartas a Lino, Sobrino, que consideramos la última serie de Escobar, y que fue publicada en la revista TBO para todas las edades (incluida la de Piedra) de Ediciones B-Grupo Zeta a partir del año 1988.

Es el número 58 de la revista. Antonio Martín dice, para cierta revista, como que fue un fracaso porque apenas duró 140 números... ¿qué revista de historietas o de las otras dura tanto desde los años 1980?

Y no nos engañemos: en el siglo XIX había 18.5 millones de habitantes, de los cuales, puede que solamente 5 de ellos estuvieran alfabetizados, y que se tenían que repartir entre no leer o sí leer; y, con esa última decisión, entre leer mil opciones, o igual no era el público objetivo, era de clase obrera y sabía leer pero no tenía dinero para gastar de manera habitual en esas publicaciones...



Aquí tenemos el día en el que, para la revista Blanco y Negro en 18941124, Mecachis (él mismo firma sin acento pero Antonio Martín lo escribe con un extraño acento contra las normas de la ortografía: Mecáchis) inventó el Método para Cazar Panteras... y, por extensión, las Aventuras de Eustaquio Morcillón y Babalí, que Benejam publicó en la revista TBO en la segunda mitad del siglo XX con tanto éxito.

De nuevo, un estilo de dibujo rompedor.


Fijaos en la primera viñeta. Es un dibujo estático, aparentemente sencillo. Novedoso para la epoca, según parece.

Y en el texto, un dato sociólogico que aparece en más historietas: las cerillas del monopolio no funcionan, no se encienden, no prenden. Son una birria. Es una corrupción más de un sistema estatal corrupto.


La pata de Morgan, ó todo lo vence New-York, por Mecachis, para Blanco y Negro en fecha 18960704: otros 123 años de celebración.


No sé  a qué viene lo de Morgan. La Doctrina imperial estadounidense es Monroe, no Morgan. Morgan es el banquero... que igual tuvo que ver con lo de Cuba.

Puede que tenga relación con la resolución Morgan-Cameron del 18960228

28 February The U.S. Senate recognized Cuban belligerency with overwhelming passage of the joint John T. Morgan/Donald Cameron resolution calling for recognition of Cuban belligerency and Cuban independence. This resolution signaled to President Cleveland and Secretary of State Richard Olney that the Cuban crisis needed attention.  


Antes de la Guerra de Cuba de 1898, ya existía una campaña que sospechaba o que sabía sobre los intereses del neocolonialmismo. Hay alguna otra historieta, estrictamente vinculada a Cuba y donde dicen que en los Estados Unidos matan a delincuentes (y se ve cómo linchan y cuelgan a un negro) pero en Cuba los amparan. No dicen que maten negros... la prensa española equipara a negro con delincuente, que no es quedar mucho mejor que la crítica contra los Estados Unidos.

En este caso, es una primera demostración del creciente poder mundial de Estados Unidos en el planeta: aquello de "soy ciudadano americano y pago mis impuestos" o cuando Estados Unidos ha invadido países porque dice que protegía a ciudadanos estadounidenses que estaba allí en peligro.


Esta primera viñeta es sobre Cuba: Terreno difícil, por Ramón Cilla. En Blanco y Negro, 18990305.

El dibujo me gusta bastante.

Pero aún  me atrae más el personaje: un mercader chino. Porque leí un estudio sobre empresas que hablaba de una especie de comerciantes chinos que recorrían España ¿y otros países?  vendiendo bagatelas. Los restos de esos buhoneros chinos habrían montado los primeros restaurantes chinos, etc, bien entrado ya el siglo XX. No he podido leer nada más de esa misteriosa historia que a mí me suena a "bazar chino ambulante de pueblo en pueblo entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX". Nunca he leído ni noticias ni rumores ni explicaciones de gente que recuerde o que recuerde que su padres o abuelos dijeran nada sobre eso.

Sin embargo, a mí me gustaría saber de dónde sale la expresión: "engañar como a un chino" porque puede que viniera de allí. El típico charlatán que no vende a 100 ni a 50 ni a 30 ni tan siquiera a 20 sino tan solo a 10 y encima te regala una sartén, una manta y una cuchara... pues con cara de chino y los compradores pensando que engañaban al chino.

Habiendo encontrado esta historieta, y que el guión no señala la presencia del chino como algo fuera de lugar sino habitual, recupero la memoria de aquel estudio sobre inmigrantes y negocios y le doy un nuevo crédito.


Acabamos con un especial: ya estaba inventado el Capitán Haddock y el insultar como "demagogos" a los de izquierdas, así como el considerar que entrarían en el redil cuando tuvieran dinero. Ah, esos podemistas comunistas revolucionarios peseteros que nos quieren nuestro dinero disfrazado de palabras que suenan románticas pero que son muy nefastas. 

Metamorfosis por Apeles Mestres en Madrid Cómico, de 18980521. 

Hubiera preferido algo más agradable por parte de Apeles Mestres.
Como es habitual y aunque parezca otra cosa, la mayoría de las historietas con intención política y social no atacan a las costumbres o ideologías de los poderosos, conservadoras, de las élites, sino al revés, y eso se ve en esta historieta.


2 comentaris:

Anònim ha dit...

¡MEnudo trabajo tan interesante te has cascado! ¡Es fantástico! ME gustan los dibujos de aquellos protohistorietistas, tanto los realistas como los de los esquemáticos, y todo lo que de sociología e historia de la época se desprende. Y, cómo no, me gustan mucho tus interpretaciones e hipótesis históricas.
carlos

maginelmago ha dit...

Vale que te gusten pero tienes que endiscurrir bien endiscurrio por tu cuenta sobre si esas interpretaciones e hipótesis se pueden acercar o no a la realidad.